Please use this identifier to cite or link to this item:
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/6953
Title: | Programa Habitacional Urbano-Ambiental para la Asociación de vivienda “Martha de Roldós” en el cantón La Troncal-Provincia del Cañar |
Authors: | Inga Pinos, Azucena Peralta Luna, Adriano |
Keywords: | PROGRAMA HABITACIONAL MARTHA DE ROLDOS TRONCAL-PROVINCIA DEL CAÑAR |
Issue Date: | 2006 |
Publisher: | ESPOL. CEC |
Citation: | Inga Pinos, Azucena; Peralta Luna, Adriano (2006). Programa Habitacional Urbano-Ambiental para la Asociación de vivienda “Martha de Roldós” en el cantón La Troncal-Provincia del Cañar. Trabajo final para la obtención del título: DIPLOMADO EN FORMULACION Y GESTION DE PROYECTOS, ESPOL. CEC, Guayaquil. 127 |
Abstract: | El presente proyecto busca introducir mejoras importantes, al momento de abordar el problema de la vivienda de interés social, y propone la consideración de los siguientes aspectos: • La segregación social urbana es el resultado de una nula participación del usuario final sobre temas de financiamiento, administración, diseño, construcción (capacitación directa / utilización de sistemas constructivos simples), etc. Por lo que es importante se incremente el sentido de propiedad, por lo tanto de responsabilidad. • En cuanto al tema constructivo, el tema olvidado en la vivienda social es la calidad medioambiental interior, eficiencia energética y costos de mantención. El planificar un conjunto de vivienda social desde la perspectiva de comunidad o barrio provee una excelente oportunidad para mejorar notablemente la calidad de aire interior, control de las variaciones de temperaturas, higiene general por unidad y en conjunto. Una estrategia de diseño sustentable, podría ser un aporte crítico en mejorar la calidad de vida de las personas, bajar los costos de vida (insumos energéticos). Cualquier costo extraordinario por sobre las especificaciones técnicas de hoy, se podrían resolver en el marco de un proyecto prototipo financiado principalmente por entes publico-privados tanto de Ecuador como por fondos internacionales. • Si entendemos la unidad de vivienda como factor fundamental en la salud del usuario, el planeamiento de ésta debiera integrarse con las condiciones básicas de salud, donde se estableciera la relación entre una mejora de la calidad de ambiente interior de la vivienda y el impacto general sobre su salud. • Finalmente, esta propuesta debe ser capaz de articular los siguientes componentes de innovación: - Redefinición del problema social relativo a la vivienda y la segregación urbana creada por el modelo actual como base del fracaso de modelos anteriores. - Definición de un componente Urbano-Ambiental en el diseño de un Programa Social. - Definición de guías de diseño generales y especificaciones constructivas generales en concordancia con la realidad de la zona del proyecto. - Definición de modelos de diseño y sistema constructivo específicos a la Bio-Zona de proyecto. (Integración del proyecto a la naturaleza) - Definición de estrategias participativas en el desarrollo de los planteamientos anteriores. |
URI: | http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/6953 |
Appears in Collections: | Diplomado en Formulación y Gestión de Proyectos |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
PROYECTO TESIS.doc | 11.76 MB | Microsoft Word | View/Open | |
T-35788 INGA-PERALTA.pdf | 2.45 MB | Adobe PDF | View/Open | |
PROYECTO TESIS.ps | 9.24 MB | Postscript | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.