Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/7163
Title: Determinación de la estructura de financiamiento óptima para empresas ecuatorianas: Caso sociedad agrícola e industrial San Carlos
Authors: Avilés Mite, Karen
Hidalgo Delvalle, Roxana
Romero, Elena, Directora
Keywords: Estructura de Financiamiento
Empresas Ecuatorianas
Industrial San Carlos
Issue Date: 2008
Publisher: ESPOL. FCSH
Citation: Avilés Mite, Karen; Hidalgo Delvalle, Roxana (2008). Determinación de la estructura de financiamiento óptima para empresas ecuatorianas: Caso sociedad agrícola e industrial San Carlos. Trabajo final para la obtención del título: ECONOMÍA. ESPECIALIZACIÓN: FINANZAS. ESPOL FCSH, Guayaquil. 84
Abstract: El contenido de la tesis busca estudiar algunos aspectos relativos a la estructura de financiamiento de la Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos, donde se analizará si es bueno endeudarse, y en caso que lo sea en que escenarios el Ingenio San Carlos debiera incorporar deuda. La estructura es la proporción de patrimonio y deuda que la empresa utiliza para financiar sus activos (proyectos). El ingenio San Carlos puede elegir 3 formas de financiamiento emitir más capital, incurrir en deuda o utilizar las utilidades retenidas. El proyecto intentará contestar la pregunta ¿Importará tener más o menos deuda en la estructura del Ingenio San Carlos? O ¿Es relevante la estructura de financiamiento para agregar valor a la empresa? Para contestar estas preguntas nos hemos basadas en algunas teorías propuestas como son las proposiciones de Miller & Moligdiani, primeros autores que se reconocen como estudiosos del tema, en constraste a las proposiciones de M&M existen otras teorías como son la de Pecking Order, Trade-Off, Market Timing, etc. Para la determinación de la estructura de financiamiento óptima hemos proyectado el Balance General y Estado de Resultados para un horizonte de 5 años, creando así escenarios para obtener el flujo de caja del accionista en diferentes niveles de deuda. Otra de las herramientas utilizadas es la valoración de la empresa, la cual se obtiene trayendo a valor presente los flujos de caja del accionista en cada uno de sus niveles de endeudamiento. Dando como punto óptimo el nivel de deuda que genere un mayor valor de mercado de la empresa.
metadata.dc.description.abstractenglish: XXX
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/7163
Appears in Collections:Tesis de Economía



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.