Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/7928
Title: Proyecto de inversión para la producción y comercialización del camote frito como un snack alternativo para el consumo en el Ecuador.
Authors: Álvarez Ordoñez, Felipe David, Director
Naranjo Mendoza, Johanna Stefannie
Tacuri Lindao, Máximo Rodrigo
Zambrano Mendieta, Cristhian Eduardo
Keywords: Snack
Inversión
Comercialización
Issue Date: 2009
Publisher: ESPOL. FCSH
Citation: Naranjo, J.; Tacuri, M.; Zambrano, C. (2009). Proyecto de inversión para la producción y comercialización del camote frito como un snack alternativo para el consumo en el Ecuador [Tesis de Grado]. Trabajo final para la obtención del título: Ingeniero Comercial y Empresarial Especialización - Finanzas. ESPOL. FCSH, Guayaquil
Abstract: El presente proyecto se lo realiza para determinar si resulta factible o no, la producción y comercialización del camote frito a manera de snack en el mercado ecuatoriano, lugar en el que actualmente ninguna empresa elabora el producto, por lo que no existe una competencia directa, sino productos sustitutos del mismo. En todas las regiones del País la superficie cosechada de camote a través de los años se ha venido reduciendo, de 3159 ha cosechadas en 1965 bajó a 260 ha en el año de 1995. De los últimos años no se tiene información, se presume disminuyó influenciado posiblemente por la falta de mercado o de industrias dedicadas a procesar este producto, a la presencia del fenómeno de “El niño” y a la erosión genética de los cultivos. Se hace necesario al igual que lo que se hizo con la yuca, encontrar alternativas de pre y post cosecha para incentivar su producción, procesamiento y comercialización. El INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias del Ecuador) a partir de 1989 lo incluyó dentro de los trabajos de investigación que llevó el Programa de Raíces y Tubérculos Tropicales de la Estación Experimental Portoviejo, efectuando recopilación y análisis de información agro socio-económica de la zona central de Manabí basados en sistemas de producción de camote. Introducción, recolección, mantenimiento, identificación, caracterización y evaluación del material germoplásmico. Desarrollo de tecnologías apropiadas para el manejo de pre y post cosecha. Producción de semilla de buena calidad, difusión del cultivo a través de la capacitación. En conclusión al problema, se puede añadir, que por la falta de conocimiento de los beneficios del camote, se ha ignorado su potencial socio-económico, (trabajo y utilidades) y que puede ser un producto de aceptación, especialmente a niños, ya que ellos son los consumidores en gran parte de producto, como un snack. Es importante incentivar, la comercialización de este producto, porque se puede encontrar un nicho específico y garantizar un futuro prospero para el mismo, además se deberá recordar que en el país, no se ha iniciado, un proceso de comercialización del camote como un snack para el consumo de las personas.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/7928
Appears in Collections:Tesis de Ingeniería Comercial

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
D-38641.pdfTesis en Adobe Acrobat1.84 MBAdobe PDFView/Open
D-38641.ps4.73 MBPostscriptView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.