Resumen:
El Ecuador posee un 12.4% de superficie dedicadas a la producción de banano, donde
la mayor producción de esta se encuentra en la provincia de Los Ríos con un 43,23% y
en la provincia del Guayas con un 32,76%. Las musáceas no presentan una
reproducción por semilla que garantice su existencia a través del tiempo por lo que
existen laboratorios como Sebioca que se encargan de su propagación por el método
in vitro en donde pasan luego a un invernadero para adaptarse al clima exterior. Por lo
tanto, el objetivo de este proyecto es de diseñar un sistema de fertirriego para la
aclimatación de plantas meristemáticas de musáceas en fase uno bajo invernadero.
Para esto se realizó un diseño agronómico, el cual consistió en calcular la
evapotranspiración del cultivo para conocer la lámina y tiempo de riego necesaria para
las plántulas, además de calcular los gramos de fertilizantes requeridos por las
mismas. Por otro lado, se realizó el diseño hidráulico para determinar la pérdida de
carga de una tubería (hf) y el factor de salidas múltiples (F) y así tener en cuenta la
presión final del fluido. Por otra parte, se midió tasa de mortalidad y la comparación del
consumo de agua actual versus el sistema propuesto. Con esta información se obtuvo
que la lámina de riego necesaria por día es de 0.38mm y se regará mediante 3
turnos/día durante 1.8min/turno, el emisor que se recomendó para utilizar en el
invernadero fue nebulizadores de 4 boquillas. Además, el volumen de agua utilizada
por mes en el riego convencional fue de 24 m3
/mes, mientras que por medio del riego automatizado fue de 12 m3
/mes. En conclusión, de acuerdo con los datos obtenidos en la evaluación al comparar las labores de riego manual versus las labores mediante
un sistema de riego automatizado, se obtiene un ahorro del 50% del recurso hídrico
así mismo como una disminución de $4.7 en gastos de agua al mes.