Description:
El maíz (Zea mays) es el principal cultivo por extensión dentro del territorio nacional ecuatoriano, con una producción promedio anual de 1,38 millones de toneladas. El monitoreo de la biomasa del cultivo es crucial para un oportuno manejo agronómico; sin embargo, los métodos de monitoreos convencionales demandan el uso de recursos económicos, mermando el rendimiento final de los insumos invertidos, afectando a familias de pequeños y medianos agricultores. En el presente proyecto se examinó la respuesta espectral de la biomasa en cultivos de maíz mediante relaciones cuantitativas a partir de técnicas de teledetección y aprendizaje profundo. Usando imágenes multiespectrales se evaluó la correlación entre los índices de vegetación y la biomasa seca, hallándose la correlación más significativa con el índice de vegetación MGRVI con un coeficiente ?2 = 0,83. Además, para el entrenamiento de modelos mediante aprendizaje profundo, se utilizaron imágenes en formato TIFF para las etapas fenológicas V11-V12 y Vt-R1, cada una con 5 bandas (R, G, B, NIR, RE), se preprocesó y normalizó para tratar de evitar sobreajustes en el proceso de entrenamiento. Los resultados fueron consistentes tanto para la biomasa aérea fresca como para la biomasa aérea seca. Hubo un enfoque en los modelos ResNet-50, InceptionV3 y MobileNetV2 utilizados para calcular la biomasa aérea fresca y seca, dando como resultados basados en el MAE y MSE que el mejor modelo que se adapta al contexto es InceptionV3 con una mejor precisión y coste del entrenamiento. Además, se consideró la creación de cápsulas audiovisuales informativas dirigidas a agricultores, destacando el uso de herramientas tecnológicas para la agricultura II sostenible. Las cápsulas creadas condensan información de manera clara, empleando elementos textuales, auditivos y visuales para mejorar la comprensión. El contenido incluye temas como agricultura sostenible, aprendizaje profundo y teledetección, respaldados por entrevistas con expertos. El enfoque de Design Thinking garantiza la accesibilidad. El proyecto, resultado de colaboración interdisciplinaria, llena un vacío en material audiovisual para agricultores. Estas cápsulas pueden utilizarse para la difusión y destacan la importancia de la comunicación efectiva en el uso de tecnologías agrícolas. Por último, se crearon tres productos gráficos (infografías, e-book y aplicación móvil). Se utilizó el enfoque de diseño social y se desmintió la falta de acceso a Internet y teléfonos inteligentes en el campo ecuatoriano. El mapeo de actores destacó la importancia de las directivas en la comunicación con agricultores. Las encuestas confirmaron que las infografías son herramientas efectivas de difusión en versión digital o impresa.