Description:
El presente proyecto consistió en un estudio para desarrollar una metodología de análisis de vulnerabilidad al fraude alimentario en materias primas nacionales e importadas usadas en la industria pecuaria de balanceados. La empresa objeto de estudio es una fábrica de alimentos balanceados ubicada en el cantón Durán, la cual se dedica a la producción de piensos pecuarios para el mercado ecuatoriano e internacional, abarcando dietas para camarón, peces en cautiverio como tilapia y trucha. Además de alimento para ganado bobino y porcino, pollos, pavos y también para mascotas. El amplio portafolio de productos conlleva a que la empresa necesite usar varios tipos de materias primas que en su mayoría se presentan en forma pulverizada, ya sean las de fuentes animales o las de fuentes vegetales; asimismo se presentan en forma líquida como los diversos tipos aceites o hidrolizados de origen marino. El objetivo del estudio es determinar el grado de vulnerabilidad al fraude alimentario mediante la aplicación de la herramienta FFVA de la NSF International. como base de control, analizando variables de peligro inherentes a cada material para así determinar la criticidad de cada una de estas materias primas. Para determinar el grado de vulnerabilidad al fraude primero se realizó un mapeo general de todas variables que aportan a este grado de vulnerabilidad, siendo estas el origen, factores económicos, forma física, facilidad de acceso a la materia prima, etc. Una vez hecho esto, se realizó una matriz incorporando todos estos puntos de evaluación del fraude de la herramienta. Otro tópico usado de manera transversal son las herramientas informáticas oficiales, como la SSAFE, RASSF, WINDOW y TRANSPARENCY INTERNATIONAL, utilizadas como refuerzo documental de notificaciones de incidencias de fraudes a nivel mundial. Estas herramientas son ampliamente utilizadas para la colaboración e intercambio de información entre los estados de la UE (Unión Europea), cuya legislación sirve como indicador referencial en términos de lineamientos de calidad. Los hallazgos encontrados en la investigación se asociaron a cada categoría de materia prima usada en la fabricación de balanceados. De esta manera se estableció la criticidad de cada categoría de materia prima y se establecieron los controles preventivos para minimizar el riesgo de un potencial fraude. Finalmente se realizó una matriz de evaluación de categorías de materias primas críticas y su análisis de vulnerabilidad con el fin de establecer controles para minimizar el riesgo de fraude a un nivel aceptable.