Descripción:
El fenómeno de El Niño es un evento climático de gran impacto para el cual Ecuador debe estar en constante preparación, dado su influencia significativa en variables como la precipitación. Este estudio se centra en clasificar las precipitaciones en Ecuador durante los eventos de El Niño, analizando su variabilidad mediante la aplicación de técnicas estadísticas como el Índice Estandarizado de Precipitación (SPI) y las funciones ortogonales empíricas (EOF). El procesamiento de los datos se llevó a cabo en el entorno de Jupyter, lo que permitió una eficiente aplicación de la ciencia de datos para manejar grandes volúmenes de información de la base de datos CHIRPS. A través de una clasificación basada en los antecedentes de El Niño, en conjunto con otras variables climáticas y una regionalización de los datos, se determinó que las precipitaciones en la región Costa están fuertemente influenciadas por este fenómeno. La región Sierra presenta una influencia parcial, especialmente en su estribación occidental, mientras que, en la Amazonía, las precipitaciones no muestran una influencia significativa. El análisis integral de los resultados obtenidos demuestra que las herramientas y metodologías utilizadas en este trabajo son eficaces y tienen un gran potencial para innovar en futuros estudios. Palabras Clave: El Niño, SPI, CHIRPS, Variabilidad, Jupyter.