Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/11615
Título : Análisis, diseño y construcción de un objeto de aprendizaje funcional integrador (oafi) orientado a mejorar el proceso de aprendizaje e integración de conocimientos en ingeniería
Autor : Loor, Marcelo, Director
Cheung Ruiz, Irene Meiying
Jurado Mosquera, David Alonso
Palabras clave : objeto de aprendizaje funcional integrador (OAFI
integración de conocimientos en ingeniería
Fecha de publicación : 2010
Editorial : ESPOL. FIEC
Citación : Cheung, I.; Jurado, D. (2010). Análisis, diseño y construcción de un objeto de aprendizaje funcional integrador (oafi) orientado a mejorar el proceso de aprendizaje e integración de conocimientos en ingeniería. [Tesis de grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral. FIEC, Guayaquil. 174p.
Resumen : Dentro de la carrera de ingeniería muy pocas veces encontramos espacios en los que se incentive a los estudiantes a integrar varias ramas del conocimiento. En una de las materias en la que se incentiva esto es “Emprendimiento e innovación tecnológica” ya que se pueden realizar proyectos interdisciplinarios y luego se complementa la parte tecnológica con la administrativa. Sin embargo, esto se lo hace una sola vez a lo largo de la carrera, y quedan muchos conocimientos e ideas sin explotar o pulir por la falta de tiempo. Para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de ingeniería proponemos la utilización de lo que hemos definido como OAFI. Un OAFI nace del concepto de un objeto de aprendizaje estándar, por lo que ha heredado las mismas características, de ser reusable, autodescriptible, agrupable y autosuficiente, sin embargo, añade una característica especial, que es la integración de varias ramas de la ciencia. Para lograr este objetivo de mejora al proceso de aprendizaje, a lo largo de este trabajo se desarrolla una metodología de construcción de OAFIs, la cual se utiliza para generar los prototipos y se procede a analizar los resultados de las pruebas correspondientes. Este trabajo está dividido en 4 capítulos: en el primero hablaremos un poco del aprendizaje que hemos vivido como estudiantes y nuestra propuesta de OAFI, en el segundo capítulo definiremos los requerimientos que debe cumplir un OAFI y el proceso que conlleva su diseño y utilización en el aula de clases. Durante el capítulo 3 encontraremos la implementación de un OAFI y el desarrollo de los prototipos que hemos desarrollado en conjunto con la metodología aplicada en cada caso. Y en el capítulo 4 describiremos la metodología Cuasi-experimental aplicada para las evaluaciones y las pruebas estadísticas realizadas a las métricas definidas durante este capítulo. Finalmente, encontraremos las conclusiones de este trabajo y recomendaciones para futuros estudios.
URI : http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/11615
Aparece en las colecciones: Tesis de Computación

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
T-83268 CHEUNG-JURADO.pdf3.32 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.