Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/2102
Título : Construcción de indicadores sociales a partir de los datos de un censo de población y vivienda
Autor : Ibarra G., Veronica
Ramirez F., John
Fecha de publicación : 5-mar-2009
Resumen : Lo que se quiere lograr a lo largo de la investigación es construir indicadores sociales, que son estadísticos basados en observaciones que reflejan un aspecto de la vida social que es de interés para la comunidad, particularizando en indicadores de pobreza. La construcción del indicador se relizará mediante el uso particular de indicadores sintéticos, que es una función matemática de indicadores parciales que reúne un conjunto de condiciones que se juzgan necesarios para concretar una medición expresiva del objetivo buscado. Las condiciones de pobreza pueden ser identificables en los datos estadísticos de un censo de población y vivienda. Por la información en diversos factores que inciden en la pobreza y por ser parte de las variables censales es que se decide trabajar con indicadores sintéticos, en los cuales podemos hacer una combinación de estas variables mediante los indicadores parciales que las involucren. Existen diversas fuentes de datos que pueden utilizarse para evaluar la pobreza, entre ellas se encuentran: las encuestas de hogares, que brindan información para conocer como ha ido evolucionando la pobreza a través del tiempo; además de analizar el impacto productivo de las políticas económicas y sociales utilizadas; así también, las encuestas de ingresos y gastos, encuesta de condiciones de vida y censo de población y vivienda. El Censo de Población y Vivienda tiene como objetivo dotar de información sobre la magnitud, estructura, crecimiento, distribución de la población y de sus características demográficas, económicas y sociales, así como de las condiciones generales en que habita la población, que sirva de base para la formulación de políticas de población y para la elaboración de planes de desarrollo y de programas y proyectos a cargo de los organismos públicos y privados. Los indicadores de pobreza y de bienestar son estadísticos que utilizan datos de encuestas y censos que ayudan a analizar la evolución de la pobreza, a la vez que, permiten hacer comparaciones entre diferentes grupos sociales. Hay que señalar que los conceptos de pobreza y bienestar están relacionados, pero presentan diferentes matices. El concepto de pobreza estaría relacionado con el ingreso y el gasto de las personas, mientras el concepto de bienestar tiene que ver más con las condiciones de vida, que brinda un nivel adecuado de satisfacción a las personas, y que no dependen tan directamente del ingreso. Así, los servicios públicos como agua potable, luz eléctrica, alcantarillado, líneas telefónicas, entre otros, brindan cierto grado de bienestar a las personas, pero dependen más de políticas de desarrollo que del ingreso de los hogares Cada situación requiere una evaluación particular para utilizar el método de análisis multivariado más adecuado que permita tener la máxima información disponible del conjunto de datos, y a su vez garantice la validez de su aplicación. En el caso particular de la investigación, se quiere explorar la adecuación de las técnicas multivariantes al establecimiento de indicadores sintéticos, sin importar la naturaleza de los datos básicos disponibles. Esta exploración no comenzará con un conjunto de datos a su máximo nivel de desagregación, como sería el individuo, el hogar o el perceptor de ingresos. Ello es así porque no se conoce acerca de los individuos. Para solucionar este problema se trabajará con masas de poblaciones lo que permitirá una buena base experimental. Está comprobado que el uso de ciertas técnicas es satisfactorio, en el sentido de que las validaciones a que son sometidas a cierto contexto son positivas, queda entonces abierto el camino para su confiable aplicación en otros entornos, con otras condiciones y a otros niveles de agregación que los ensayados en las primeras etapas exploratorias. La naturaleza multidimensional de los fenómenos sociales en general y de las situaciones y condiciones de pobreza en particular, reclama un tratamiento estadístico que reconozca y respete dichas características. Las técnicas multivariantes logran esto en forma adecuada. Dentro de ellas, la de Componentes Principales, es en principio apropiada para abstraer y revelar estructuras multidimensionales latentes con ciertas propiedades deseadas. Bajo ciertas condiciones dichas construcciones pueden ser directamente empleadas como indicadores sintéticos del fenómeno o de los fenómenos que el conjunto de variables empleadas busca representar. Un uso juicioso de los resultados que pueden extraerse de su aplicación, brinda la oportunidad para establecer indicadores alternativos de amplia cobertura y capacidad sinterizadora. El método de Análisis de Componentes Principales (ACP), permite la estructuración de un conjunto de datos multivariantes obtenidos de una población, cuya distribución no es necesariamente conocida. Lo que se propone es hallar una combinación lineal de las variables representativas del fenómeno multidimensional. Los objetivos del análisis por el método de componentes principales son:  Generar nuevas variables que puedan expresar la información contenida en el conjunto original de datos.  Reducir la dimensionalidad del problema que se está estudiando, como paso previo para futuros análisis.  Eliminar, cuando sea posible, algunas de las variables originales si ellas aportan poca información. Las nuevas variables originadas se conocen como componentes principales. Una vez teniendo establecida la técnica que se empleará para la obtención del indicador sintético de pobreza, se procede a la aplicación de la técnica multivariante del Análisis de Componentes Principales La base de datos usada para el desarrollo del trabajo fue el Resumen de las Principales Variables y Categorías que obtuvó el Instituto de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC), para el V Censo de Población y IV Censo de Vivienda realizado en el año de 1.990. Se consideraron las 21 provincias existentes hasta el momento censal y se incluye las zonas no delimitadas.
URI : http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/2102
Aparece en las colecciones: Artículos de Tesis de Grado - ICM

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
4160.pdf34.97 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.