Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/38942
Título : Diseño de Planificación Minera a Cielo Abierto de un Yacimiento Aurífero Considerando la Incertidumbre Geológica.
Autor : Recalde Chiluiza, Eduardo Luis, Director
Ordeñana Rocafuerte, Allan Guillermo
Palabras clave : Planificación Minera Estocástica
Minería a Cielo Abierto
Programa de Producción
Incertidumbre Geológica
Fecha de publicación : 2017
Editorial : ESPOL. FICT
Citación : Ordeñana, A. (2017). Diseño de Planificación Minera a Cielo Abierto de un Yacimiento Aurífero Considerando la Incertidumbre Geológica. Trabajo final para la obtención del título: Ingeniero en Minas. ESPOL. FICT, Guayaquil. 45 p.
Descripción : El yacimiento de estudio, es un diseminado aurífero que ha sido explotado de forma subterránea, por lo que, se ha mermado la posibilidad de una mayor extracción de sus reservas minerales. También, esta explotación subterránea ha afectado la estabilidad del macizo rocoso, generando accidentes y una condición de riesgo latente. Se tienen datos de muestras geoquímicas del yacimiento que se han tomado de forma espacialmente irregular, lo que dificulta la interpretación geológica del depósito mineral. La hipótesis es que el yacimiento debe ser explotado a cielo abierto. La metodología utilizada consiste en discretizar el yacimiento en un modelo de bloques y estimar las leyes de los bloques por Kriging. Luego se escoge y diseña el método de explotación. Después se planifica el programa de producción y calcula el VAN del proyecto. Se modela la incertidumbre geológica a través de 20 simulaciones estocásticas de las leyes, sintetizadas en un modelo de bloques, para luego realizar la planificación minera estocástica, es decir calcular el pit final óptimo, su programa de producción y el VAN del proyecto bajo incertidumbre. Los principales resultados son que el VAN determinado por un método determinístico tiene una probabilidad de cumplimiento menor a 0.046%. El VAN esperado considerando la incertidumbre es de 1063 (M$), es decir que es 8.74% mayor al VAN esperado por un método determinístico y tiene un 80% de probabilidad de ser alcanzado. La optimización estocástica es una metodología relativamente reciente que ha demostrado obtener resultados satisfactorios, maximizando el valor de los proyectos y minimizando el riesgo.
URI : http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/38942
Aparece en las colecciones: Tesis de Minas

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
D-CD70218.pdf1.99 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.