Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/39866
Título : Calidad de agua en el área marino costera a nivel superficial en los sectores de Manta, Bahía de Caráquez, Pedernales y Puerto López y su variabilidad espacial en dos épocas del año
Autor : Rincón Polo, Gladys, Directora
Andrade Dicao, Gabriela
Lugo Nazareno, Grecia
Palabras clave : Calidad del Agua
Cambio Climático
Fecha de publicación : 2016
Editorial : ESPOL. FIMCM: Maestría en Cambio Climático
Citación : Andrade Dicao, Gabriela; Lugo Nazareno, Grecia (2016). Calidad de agua en el área marino costera a nivel superficial en los sectores de Manta, Bahía de Caráquez, Pedernales y Puerto López y su variabilidad espacial en dos épocas del año. Trabajo final para la obtención del título: Magister en Cambio Climático Espol FIMCBOR, Guayaquil. 132
Descripción : El espacio marino costero es un sector importante del país, debido a su aporte económico, turístico y comercial. La provincia de Manabí está ubicada en la parte centro-noroeste del Ecuador, en donde se desarrolla la pesca artesanal que es uno de los pilares fundamentales de la misma, por esa razón el objetivo principal fue establecer la calidad de agua a nivel superficial del área marino costera en los sectores: Manta, Bahía de Caráquez, Pedernales y Puerto López. El monitoreo se realizó en dos épocas del año húmeda (marzo) y seca (septiembre- agosto), a bordo de una embarcación menor y para el posicionamiento se utilizó un GPS. Las muestras de aguas fueron recolectadas utilizando una botella van- dorn, siguiendo el procedimiento interno del Laboratorio de Oceanografía Química (LAB-DOQ) del INOCAR Se dispuso alícuotas para los respectivos análisis físicos químicos y microbiológicos. In situ se efectuó la determinación de oxígeno disuelto, temperatura, pH, salinidad y coliformes totales y fecales. Los resultados obtenidos evidenciaron que para cada una de las regiones la calidad del agua a nivel superficial y en las dos épocas del año se encontró dentro de los rangos permitidos a excepción de Bahía de Caráquez, en donde los coliformes totales y fecales estuvieron sobre los límites máximos permisibles según el Texto unificado de la legislación ambiental secundaria (TULSMA). Este proyecto contribuyó a identificar los posibles problemas de contaminación por actividades antropogénicas que podrían producir el aumento de CO2 en el ambiente marino y así mitigar los efectos del cambio climático.
metadata.dc.description.abstractenglish: XXX
URI : http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/39866
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría en Cambio Climático

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
T-76090 ANDRADE DICAO.pdf3.89 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.