Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/4147
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGuerrero, César Fernando, Director-
dc.contributor.authorSopó Montero, Gerson Rosenberges_ES
dc.date.accessioned2004-01-05es_ES
dc.date.accessioned2009-03-10-
dc.date.available2004-01-05es_ES
dc.date.available2009-03-10-
dc.date.issued2004es_ES
dc.identifier.citationSopó, G. (2004). Análisis geoestadístico de la distribución de plagas en el cultivo de mango. Caso de estudio: Granja experimental de Chongón (CEDEGE). [Tesis de Grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral.-
dc.identifier.urihttp://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/4147-
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo es mostrar que mediante la aplicación de los métodos geoestadísticos se obtienen mapas de incidencia de la distribución de la mosca de la fruta en la Granja Experimental de Chongón (CEDEGE) y zonas aledañas. Para ello se trabaja con información tomada en el Plan de Monitoreo de La Mosca de la Fruta, consistentes en el número de trampas ubicadas en el sector, la ubicación geográfica de estas y el número de observaciones en cada una de ellas; Con estos datos se estudiaron los patrones de variación espacial de las densidades de distribución mediante el uso de Semivariogramas y, con posterioridad, con los métodos de estimación Geoestadística, denominados krigeado, se consiguió una cantidad de información suficiente para representar las distribuciones espaciales de la mosca de la fruta usando una serie de mapas con los cuales se pudo comparar temporalmente dichas distribuciones. Mediante modelos teóricos de variogramas esféricos o exponenciales se pudieron describir los patrones de variabilidad espacial. Luego de conseguir variogramas aceptables, se obtuvieron las mejores estimaciones en los puntos no muéstrales a partir de los datos experimentales. Con dichas estimaciones se elaboraron los mapas de distribución de la plaga; Esta información es fundamental para la propuesta de unas técnicas que optimicen el control que se ha venido realizando. En el primer capitulo, se hace una reseña de los aspectos básicos del cultivo del mango como: El ingreso al país del mango, las diferentes zonas en la que se cultiva este fruto y sus diferentes variedades para luego explicar brevemente la evolución de la mosca de la fruta y las condiciones óptimas para el desarrollo de esta plaga. En el segundo capitulo presenta algunos conceptos y herramientas Geostadisticas necesarias para el desarrollo del presente trabajo como: El efecto pepita, rango, Semivariogramas, tipos de interpolación. En el tercer capitulo se presenta una breve introducción al software Geoestadístico que se uso para obtener los diferentes modelos de ajuste y los mapas de estimaciones. En el cuarto capitulo con la descripción de la zona de estudio y el método de obtención de la información basado en el Plan de Monitoreo de la Mosca de la Fruta así como las diferentes transformaciones necesarias para poder usar los datos en el estudio En el Quinto capítulo se muestran los diferentes análisis realizados a los datos para los años 2000, 2001, 2002 y 2003 con los respectivos variogramas y mapas de estimación. Finalmente en el capítulo seis se presentan las diferentes conclusiones y recomendaciones.-
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherESPOL. FCSH-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectANÁLISISes_ES
dc.titleAnálisis geoestadístico de la distribución de plagas en el cultivo de mango. Caso de estudio: Granja experimental de Chongón (CEDEGE)es_ES
dc.typebachelorThesises_ES
dc.identifier.codigoespolD-33597-
dc.description.cityGuayaquil-
dc.description.degreeIngeniero en Estadística Informática-
Appears in Collections:Tesis de Ingeniería en Estadística Informática

Files in This Item:
File SizeFormat 
T-33597 SOPO MONTERO.pdf5.47 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.