Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/4766
Título : Destrucción electrónica con pulsos electromagnéticos
Autor : Mendieta, E.
Aizaga, X.
Fecha de publicación : 12-mar-2009
Resumen : Este trabajo trata de reproducir, en el laboratorio, los efectos de un pulso electromagnético (EMP), el cual es conocido desde 1940 cuando las armas nucleares fueron desarrolladas y probadas. Por el año de 1962, Estados Unidos estuvo realizando una serie de pruebas atmosféricas a grandes alturas, codificadas con el nombre de "Fishbowl." La explosión nuclear llamada, "Starfish Prime," la cual se detonó en el océano Pacífico a 800 millas de Hawai, causó un EMP que destruyó las estaciones de radio y equipos eléctricos en Hawai. Hoy en día, es posible diseñar un generador EMP que pueda caber en una lata de cerveza. Desafortunadamente, el poder destructivo de un EMP incrementa día a día a medida de que la sociedad se vuelve dependiente tecnológicamente. Debido al alto poder destructivo de un EMP consideramos necesario que en el Ecuador se adopte medidas de protección electrónica, ante posibles ataques terroristas de este tipo.
URI : http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/4766
Aparece en las colecciones: ESPOL Ciencia 2007

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
7346.pdf672.28 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.