Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/52024
Title: Producción de bioetanol a partir de hidrólisis enzimática con trichoderma spp y posterior fermentación alcohólica con saccharomyses cerevisiae de cáscara de cacao.
Authors: Corrales Mendoza, Viviana Andrea
Chacha Coyago, Fernanda Carolina
Vielma Puente, Joel, Director
Keywords: Producción de bioetanol
Gases de efecto
Fermentación con Trichoderma spp
cascaras de cacao
Issue Date: 2021
Publisher: ESPOL. FCNM
Citation: Corrales, V. (2021). Producción de bioetanol a partir de hidrólisis enzimática con trichoderma spp y posterior fermentación alcohólica con saccharomyses cerevisiae de cáscara de cacao.[Tesis]. Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Abstract: El incremento en la demanda de combustibles fósiles y la disminución de este recurso no renovable, han permitido buscar nuevas fuentes de energía limpia que utilicen los desperdicios como materia prima, de esta forma se reduce la cantidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que son los causantes de varias enfermedades del cuerpo humano. Actualmente el empleo de biomasas lignocelulósicas constituye una de las opciones más viables en la producción de Biocombustibles de Segunda Generación, pero la metodología aplicada no siempre es la más óptima; por ello, en el presente proyecto se desea obtener bioetanol a partir de la cáscara de cacao, integrando un proceso de Hidrólisis Enzimática al proceso tradicional de fermentado, mediante un hongo Trichoderma de la especie ghanense. La caracterización fue realizada con base en las Normas AOAC. Luego, para la obtención de etanol, la biomasa fue tratada con un proceso químico alcalino, el propósito fue disminuir la lignina presente y acceder más fácilmente al porcentaje de celulosa. Después, se realizó la inoculación con el hongo a diferentes concentraciones, manteniendo un pH de 4.5 y un período de hidrólisis de 11 días, y por último se llevó a cabo el proceso de fermentación. Para la cuantificación de bioetanol se utilizó un cromatógrafo de gases. De acuerdo con el diseño de experimento, se emplea tres concentraciones diferentes del hongo; evidenciando que, al aumentar la concentración, disminuye el volumen de bioetanol producido. Por lo que finalmente se determina, que la concentración (C1) de 0 esporas/mL es la más óptima para el proceso de producción
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/52024
Appears in Collections:Tesis de Ingeniería Química

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T-110213 CORRALES Y CHACHA.pdf1.65 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.