Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/52231
Title: Implementación de metodología DMAIC para la reducción de paro no planeado por máquina en espera en el área de salsas
Authors: Muñoz Cepeda, Erika Cristina
López, Sofía, Directora
Keywords: Metodología DMAIC
Control
Medición
Issue Date: 2020
Publisher: ESPOL. FIMCP
Citation: Muñoz, E. (2020). Implementación de metodología DMAIC para la reducción de paro no planeado por máquina en espera en el área de salsas. [Tesis de maestría]. Escuela Superior Politécnica del Litoral
Abstract: En el presente trabajo se realizó un proyecto DMAIC para la reducción de paros no planeados por máquina en espera en el área de Aderezos de la organización Alimentos S.A. Debido a la agresiva competencia con productos sustitutos, la empresa planteó como objetivo este año la reducción de costos a lo largo de toda la cadena seguido de la optimización de estos, para poder lanzar ofertas que ayuden a retomar la posición líder en el mercado. La necesidad de este proyecto enfocado surgió durante la elaboración de los paretos de pérdidas anuales de fábrica donde uno de los principales contribuyentes era la pérdida en máquina y dentro de esta, el mayor contribuyente es la espera por semielaborado. Luego de las mediciones y análisis se pudo evidenciar que existían oportunidades desde el área de abastecimiento al necesitar una programación mejor balanceada y flexible, seguida por estándares que no contemplaban la realidad de la fabricación. En producción se tenían otras oportunidades en la toma de decisiones no estandarizadas al igual que procesos manuales difíciles de estabilizar. Se procedió a levantar y gestionar las condiciones básicas y de forma posterior a hacer el Ishikawa y el análisis de los 5 Porqués para determinar las causas raíz trabajando con cada área relacionada, sponsors y el coach de la metodología. En la etapa de implementación se desarrollaron modificaciones en los programas de producción para un mejor cálculo y planificación, se propuso un modelo de bloques para mejorar la planificación de la producción, y se desarrollaron nuevas propuestas para automatizar y optimizar los procesos de producción con el fin de estabilizar la producción y garantizar una mejora sostenible y continua. Al finalizar la etapa de implementación, los resultados fueron la reducción del 83.6% del tiempo de paro no planeado por falta de semielaborado, reduciendo de 13.44 horas perdidas semanales a un promedio de 2.2 horas semanales en las 7 semanas siguientes. Nuestra variable de respuesta cumplió al 100% con el objetivo en 5 de las 7 semanas posteriores a la etapa de Control, existiendo una semana con casi 0 horas de pérdidas, las otras semanas se activaron los indicadores establecidos en la etapa de Control. Debido a la alta saturación del área de Aderezos y a la no disponibilidad de tiempo para detener la línea, 4 planes de acción quedaron pendientes y planificados, además de dos adicionales no priorizados en el proyecto pero recomendados para ser considerados en el plan Macro de planificación. En la etapa de Control se levantaron estándares e indicadores para controlar y mantener la implementación del proyecto, además de encontrar muchas oportunidades de mejora para replicar en otras líneas.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/52231
Appears in Collections:Tesis de Maestría en Mejoramiento de Procesos

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T-88846 Erika Muñoz Cepeda.pdf2.98 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.