Please use this identifier to cite or link to this item:
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53027
Title: | Evaluación económica del régimen tributario simplificado del ecuador con los países de américa latina |
Authors: | Moreno Aguí, Ivonne, Director Macías Quinteros, Laura Lissette |
Keywords: | Mercado laboral Economía Subempleo |
Issue Date: | 2013 |
Publisher: | ESPOL. FCSH |
Citation: | Macías, L. (2013). Evaluación económica del régimen tributario simplificado del ecuador con los países de américa latina. Trabajo final previo a la obtención del título de: Economista con mención empresarial. [Tesis de grado]. ESPOL,FCSH. Guayaquil. |
Abstract: | El término informalidad se ha popularizado en demasía; a veces hace referencia a los trabajadoresque no tienen contrato formal, otras veces a aquellos que no están inmersos en los sistemas de seguridad social pública o que no cuentan con prestaciones, e incluso, en algunas ocasiones, es utilizado como sinónimo de trabajadores pobres. Ha habido muchas y variadas acepciones al término, usado de mil maneras y aplicado a muchas dimensiones: laboral, legal, tributario, etc. Esto muestra la transversalidad del concepto y su naturaleza multidimensional, lo cual deberá ser tomado en cuenta a la ahora de cualquier análisis y por supuesto, en el diseño de las políticas públicas que pretenda afectar y/o regularla. La informalidad erosiona la base tributaria, y por tanto, como respuesta aparecen los regímenes simplificados, que permiten la incorporación de nuevos contribuyentes, y disminuye la base imponible del resto de los tributos. Además, la informalidad impacta en la equidad, violando la neutralidad horizontal al realizar un tratamiento impositivo desigual ante trabajadores de igual capacidad económica que pueden provenir del sector formal o informal. La informalidad afecta la capacidad de la política fiscal para la reducción de la desigualdad y el combate a la pobreza. Los regímenes especiales de tributación para pequeños contribuyentes aparecen como una respuesta a los altos índices de informalidad económica existentes en los países de América Latina. Las citadas particularidades, sumadas al accionar de la Administración Tributaria, que no sólo carece de registros que identifiquen parte de estos posibles contribuyentes, sino también, que los registrados están en padrones que carecen de una apropiada actualización, hacen de este universo de contribuyentes uno de los más difíciles de controlar (González, 2006). Sin duda uno de los efectos más nocivos de la informalidad es la evasión fiscal, ya que reduce la capacidad gubernamental para la obtención de recursos necesarios para la atención de las prioridades nacionales, como es precisamente el desarrollo social. Esto genera un círculo vicioso entre informalidad /evasión/ recursos públicos escasos/ insuficiente atención de necesidades básicas/ desempleo/ informalidad. Este trabajo de investigación desea analizar cuidadosamente el concepto de informalidad, prestando especial atención a la dimensión tributaria de la misma, y ciñendo el análisis a América Latina, y más concretamente, a Ecuador. Para tal propósito el trabajo se organiza de la siguiente manera. El capítulo I se dedica a abordar los antecedentes del concepto de Informalidad, centrándonos en el origen del concepto, así como en su resurgimiento, además se dedica a detallar los diferentes enfoques teóricos de la Informalidad. El capítulo II identifica el origen así como las principales características y determinantes del Régimen Simplificado. El capítulo III estudia la implementación del Régimen Simplificado en la economía ecuatoriana, las diferentes determinantes para pertenecer a este régimen así como los beneficios que este conlleva a los individuos a incluirse en él. El capítulo IV presenta resultados y experiencias de la implementación de este régimen en los diversos países de América Latina. En el capítulo V se busca determinar las diferentes variables que influyen en la inclusión de los individuos al régimen mediante un modelo de probabilidad para demostrar de manera cuantitativa los efectos en el objetivo de recaudación tributaria y de registro de trabajadores con obligaciones tributarias con especial atención al caso ecuatoriano. |
URI: | http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53027 |
Appears in Collections: | Tesis de Economía |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
T-98272.pdf | 2.21 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.