Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/55653
Title: Estudio de factibilidad para la elaboración y exportación de concentrado de maracuyá hacia el mercado de Canadá.
Authors: Moreno Aguí, Ivonne, Directora
Guerrero Medina, Rebeca
Martillo Rojas, Cindy
Triviño Rodríguez, Stefanía
Keywords: Estudio de factibilidad
Elaboración y exportación
Concentrado de maracuyá
Canadá
Issue Date: 2011
Publisher: ESPOL. FCSH.
Citation: Guerrero, R., Martillo, C., Triviño, S. (2011). Estudio de factibilidad para la elaboración y exportación de concentrado de maracuyá hacia el mercado de Canadá. [Tesis de Grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Abstract: A nivel mundial, el cultivo de maracuyá ha tenido impulsos históricos De esta planta existen tres productos bien diferenciados: la fruta fresca, el jugo simple y el jugo concentrado, esta fruta es conocida como la fruta de la pasión no por ser un afrodisiaco o tener alguna propiedad parecida a ello, sino que su flor contiene los símbolos de la Pasión de Cristo, teniendo entonces un origen religioso esta designación, esta es originaria de América. Ecuador incursionó desde los ochenta. Desde entonces, las ventas han ido en aumento, debido a que este país posee ventajas comparativas para la producción de la maracuyá, convirtiéndolo en uno de los más grandes productores mundiales de esta fruta. De hecho, el privilegiado clima tropical ecuatoriano permite que exista una cosecha ininterrumpida durante todo el año. El estudio de este proyecto va a ser realizado en la provincia del Guayas, en el cual las principales zonas productoras son: El Empalme, Balzar, Yaguachi, y Naranjito. La planta de maracuyá empieza su producción a partir del octavo o noveno mes desde el trasplante. La floración del maracuyá comienza a los seis meses después de efectuada la plantación. El rendimiento de la cosecha depende de varios factores como: el clima, el suelo, espacio de siembra y controles fitosanitarios. Se estima que una plantación bien conducida se puede obtener un rendimiento por hectáreas de 8-10 ton., el primer año, de 15-20 ton., el segundo año y de 12- 14 ton., en el tercer año.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/55653
Appears in Collections:Tesis de Ingeniería en Negocios Internacionales

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
D-CD90704 Guerrero - Martillo - Triviño.pdf5.27 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.