Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/56041
Título : Aproximación de la paleoflora en la cuenca media del rio Sukibi: Subcuenca 4 de los sitios Jiménez y Coronel, a través del análisis de macro y micro restos arqueobotánicos, Guaranda – San Luis de Pambil
Autor : Vera Ayala, Jocelynne Alexandra
Ortiz Quiroz, Diana, Director
Palabras clave : Paleobotánica
Cultura Chorrera
Cultura arqueológicas Daule-Tejar
Paleoflora
Fecha de publicación : 2022
Editorial : ESPOL. FCSH.
Citación : Vera, J. (2022). Aproximación de la paleoflora en la cuenca media del rio Sukibi: Subcuenca 4 de los sitios Jiménez y Coronel, a través del análisis de macro y micro restos arqueobotánicos, Guaranda – San Luis de Pambil [Tesis de Grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral
Resumen : La investigación que se presenta a continuación busca extraer, producir y difundir información, para dar a conocer las distintas características paleoflorísticas con que interactuaron las diferentes ocupaciones culturales que se asentaron en lo que corresponde la cuenca media del río Sukibí mediante el Holoceno Tardío en la época aborigen asociado a las culturas arqueológicas Chorrera, Daule Tejar y Chimbo, a fin de comprender como fue la interacción de estos grupos humanos con su medio ambiente. Los estudios paleobotánicos aportan información que complementan las investigaciones acerca de yacimientos arqueológicos, basados en la constitución de su paleoflora y la relación de sus pobladores. En esta investigación, se tomará en cuenta la información recabada tanto en campo como los análisis de laboratorio de los materiales macro y micro, rescatados en los sitios NIV-B4-006 Guamán – Jiménez – Pozo y NIV-B4-008 Coronel ubicados en la subcuenca 4 de la cuenca media del rio Sukibi. Siendo la investigación arqueobotánica una disciplina importante en arqueología, este tipo de estudios ha sido poco profundizado en la Sierra Centro de los Andes Septentrionales. El tema de la paleoflora recae en la ausencia de información en la provincia de Bolívar. En este contexto, los estudios de esta región y en concreto la parroquia de San Luis de Pambil, presenta un reto a causa de que existe ausencia de investigaciones. Se pudo obtener presencia de almidón de maíz (Zea mays), almidón de frijol (Phaseolus spp), camote lila (Ipomoea) y Yuca (Euphorbiaceae), además de evidencia directa de un raquis de maíz (Zea mays) y semilla de Guaba (Inga Sp), siendo estas parte de la alimentación de quienes habitaron el Holoceno Tardio.
URI : http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/56041
Aparece en las colecciones: Tesis de Arqueología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-112425 Vera Ayala.pdf4.37 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.