Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/57421
Title: Diseño de dietas para pollos de engorde, utilizando larvas de mosca soldado negra como alternativa de sustitución de fuentes vegetales de proteína tradicionales
Authors: Álava Hidalgo, Eduardo Ignacio , Director
Mindiola Mendoza, André Sebastian
Keywords: Larvas mosca soldado-negra
Proteína
Pollos de engorde
Sostenibilidad
Reducción de soya
Issue Date: 2022
Publisher: Espol
Citation: Mindiola Mendoza, A. S. (2022). Diseño de dietas para pollos de engorde, utilizando larvas de mosca soldado negra como alternativa de sustitución de fuentes vegetales de proteína tradicionales. [Proyecto integrador]. ESPOL. FCV .
Description: La soya es la principal fuente de proteína en la alimentación de pollos de engorde. En el Ecuador la producción de esta materia prima es insuficiente para cubrir la demanda. Buscar la independencia de las fuentes de proteína vegetal es de vital importancia para el sector avícola. La proteína de insectos es una alternativa viable ante el problema presentado. La mosca soldado-negra contiene alrededor del 46.7 de proteína cruda, además de adaptarse al clima tropical de la zona y tener un ciclo de vida corto, motivos por lo cual fue seleccionada. A partir de esto se diseñaron dietas para pollos de engorde con tres niveles de inclusión de larvas de mosca soldado-negra al 10,20 y 30% además de un testigo con 0% de inclusión para las tres etapas de crecimiento de las aves: inicio, desarrollo y finalización. La etapa experimental se desarrolló en la granja experimental agrícola de la ESPOL y tuvo una duración de seis semanas. Las variables seleccionadas fueron: peso vivo (lb), ingesta diaria de alimento y conversión alimenticia. Como resultado, se obtuvo que el tratamiento del 10% y 0% obtuvieron los valores más altos de peso vivo al finalizar las seis semanas. No se obtuvieron diferencias significativas entre los tratamientos para ninguna de las variables usadas. El análisis económico determinó que el tratamiento del 0% es que más beneficios netos reporta. El análisis de rentabilidad demostró el cambio del tratamiento del 30% supone una TMR del 112% versus el tratamiento del 10%.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/57421
Appears in Collections:Tesis de Ingeniería Agrícola y Biológica

Files in This Item:
File SizeFormat 
T-113320 - Mindiola Mendoza.pdf2.11 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.