Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/57456
Title: Análisis multitemporal de la deforestación en respuesta a la implementación del embalse Daule-Peripa, Ecuador.
Authors: Zamora Villon, JoaquIn Victoriano
Velastegui Montoya, Andrés Danilo , Director
Keywords: Las hidroeléctricas contribuyen a la producción de energía limpia que ayuda a solventar la creciente demanda energética mundial.
Los principales problemas con este tipo de proyectos se basan en que se generan cambios e impactos en la dinámica de los ecosistemas naturales que rodean estas infraestructuras.
En Ecuador se construyó la Presa Hidroeléctrica DaulePeripa que
ha ocasionado impactos y alteraciones en la cobertura de la tierra.
Issue Date: 2023
Publisher: ESPOL
Citation: Zamora Villon, J. V. (2023). Análisis multitemporal de la deforestación en respuesta a la implementación del embalse Daule-Peripa, Ecuador.. [Tesis de maestría]. ESPOL.FCNM .
Description: Las hidroeléctricas contribuyen a la producción de energía limpia que ayuda a solventar la creciente demanda energética mundial y contribuye al desarrollo económico y sostenible de cada nación. Los principales problemas con este tipo de proyectos se basan en que se generan cambios e impactos en la dinámica de los ecosistemas naturales que rodean estas infraestructuras. Entre 1980-1990, en Ecuador se construyó la Presa Hidroeléctrica DaulePeripa que, ha ocasionado impactos y alteraciones en la cobertura de la tierra. El objetivo de este trabajo es evaluar cambios espaciotemporales de la cobertura de la tierra para el análisis de los impactos asociados a la deforestación producto de la implementación del lago artificial mediante el empleo de machine learning para los años 1986, 1998 y 2019. El proceso metodológico se basó en: (i) recopilación, análisis y selección de datos de sensores remotos (ii) clasificación y validación en Google Earth Engine, y postclasificación en ArcGIS Pro, (iii) evaluación de la fragmentación en FRAGSTATS, y (iv) recomendaciones en el marco del ordenamiento territorial. Los análisis de deforestación indican que en 1986 predominaban bosques nativos y para el 2019 la cobertura forestal disminuyó en un 22.66% aproximadamente, evidenciándose una elevada tasa de deforestación. Los análisis de métricas de fragmentación muestran que a través de los años se ha desarrollado un proceso de fragmentación fuerte que a su vez ha disminuido la conectividad de los hábitats. Las recomendaciones proporcionadas se elaboraron para alcanzar objetivos económicos, sociales, ambientales, urbanísticos y de sostenibilidad que permitan ejecutar acciones integrales para gestionar adecuadamente los bosques. Se determinó que la fragmentación forestal se ha dado por construcción de vías, implementación de áreas agrícolas y expansión urbana. Esta fragmentación aumentó en el período 1998 ? 2019 a causa de implementar actividades antrópicas en el área. Por lo que el escenario del 2019 contiene la mayor cantidad de parches, el mayor grado de fragmentación del hábitat y la más baja conectividad.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/57456
Appears in Collections:Tesis de Maestría en Gestión Ambiental

Files in This Item:
File SizeFormat 
T-110484 JOAQUIN ZAMORA.pdf5.43 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.