Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/63428
Título : Determinantes de la brecha salarial en el mercado laboral ecuatoriano entre mujeres durante el período 2019 y 2021
Palabras clave : Brecha Salarial
Diferencias salariales
Ecuaciones de Mincer
Mercado laboral ecuatoriano - Mujeres
Editorial : Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL. FCSH.
Descripción : La desigualdad salarial es un tema que ha conllevado a que investigadores analicen aquellos factores que influyen en el aumento de dicha brecha. Ecuador es uno de los países que en donde ha aumentado la participación de las mujeres en el campo laboral, sin embargo, con el pasar del tiempo se ha presentado una brecha salarial entre ellas. Por esta razón el presente proyecto tiene como objetivo establecer la relación entre las diferencias salariales del género femenino, identificando a que grupo pertenecen aquellas que ganan menos que otras y cuáles son las determinantes que acrecientan la brecha. Por ello, se consideró la base de datos de la ENEMDU de los años 2019 y 2021, del INEC. Se procedió a extrapolar los datos a través del factor de expansión con el fin de obtener la población total. Posteriormente, se realizó la segmentación de los datos mediante el análisis de las variables principales a nivel descriptivo y se implementó el modelo de las ecuaciones mincerianas. El estudio arrojó diferencias significativas en los salarios percibidos por las mujeres antes y después de la pandemia por COVID-19. También, se identificó que el estado civil y el nivel de instrucción son variables determinantes para que exista dicha brecha. Finalmente, con los resultados obtenidos se fomenta a la ejecución de políticas públicas eficientes enfocadas en la construcción de una sociedad laboral más justa, estableciendo planes que permitan la reducción de la brecha salarial por estereotipos presentados.
Proyecto Intergrador
Referencia bibliográfica
La desigualdad salarial es un tema que ha conllevado a que investigadores analicen aquellos factores que influyen en el aumento de dicha brecha. Ecuador es uno de los países que en donde ha aumentado la participación de las mujeres en el campo laboral, sin embargo, con el pasar del tiempo se ha presentado una brecha salarial entre ellas. Por esta razón el presente proyecto tiene como objetivo establecer la relación entre las diferencias salariales del género femenino, identificando a que grupo pertenecen aquellas que ganan menos que otras y cuáles son las determinantes que acrecientan la brecha. Por ello, se consideró la base de datos de la ENEMDU de los años 2019 y 2021, del INEC. Se procedió a extrapolar los datos a través del factor de expansión con el fin de obtener la población total. Posteriormente, se realizó la segmentación de los datos mediante el análisis de las variables principales a nivel descriptivo y se implementó el modelo de las ecuaciones mincerianas. El estudio arrojó diferencias significativas en los salarios percibidos por las mujeres antes y después de la pandemia por COVID-19. También, se identificó que el estado civil y el nivel de instrucción son variables determinantes para que exista dicha brecha. Finalmente, con los resultados obtenidos se fomenta a la ejecución de políticas públicas eficientes enfocadas en la construcción de una sociedad laboral más justa, estableciendo planes que permitan la reducción de la brecha salarial por estereotipos presentados.
URI : http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/63428
Otros identificadores : http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/57427
Aparece en las colecciones: Colección KOHA 01

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.