Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/63462
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.creatorEstrada Souza, Andrea Nicole-
dc.creatorMerchán Rivera, María Belén-
dc.creatorPérez Moncayo, Mariela, Director-
dc.date2023-
dc.date.accessioned2025-01-31T19:18:50Z-
dc.date.available2025-01-31T19:18:50Z-
dc.identifierhttp://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/58335-
dc.identifier.urihttp://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/63462-
dc.descriptionEn la actualidad, la contaminación del aire afecta al 99% de la población debido a las emisiones de combustibles fósiles, y el sector del transporte contribuye con un 13.5% de los gases de efecto invernadero. Aunque en Ecuador se promueven los créditos verdes en el sector financiero, el transporte pesado ha aprovechado estas oportunidades de manera limitada en comparación con otras industrias. El objetivo de este proyecto es evaluar la viabilidad económica de los créditos verdes en empresas de transporte pesado en el país, a través de un estudio de caso. La metodología empleada combina enfoques cualitativos y cuantitativos, analizando tanto el contexto general como el caso específico de una empresa perteneciente al sector. Los resultados destacan la importancia de los créditos verdes como una opción atractiva para empresas comprometidas con la sostenibilidad. Además, varios bancos en Ecuador ofrecen tasas de interés preferenciales y plazos extendidos para proyectos sostenibles. Se ha demostrado que la transición hacia vehículos de carga pesada menos contaminantes presenta beneficios económicos, ya que la adquisición de maquinaria ecológica mediante financiamiento de un crédito verde puede generar un retorno financiero significativo, llegando a alcanzar hasta una TIR del 41%.-
dc.descriptionProyecto integrador-
dc.descriptionEn la actualidad, la contaminación del aire afecta al 99% de la población debido a las emisiones de combustibles fósiles, y el sector del transporte contribuye con un 13.5% de los gases de efecto invernadero. Aunque en Ecuador se promueven los créditos verdes en el sector financiero, el transporte pesado ha aprovechado estas oportunidades de manera limitada en comparación con otras industrias. El objetivo de este proyecto es evaluar la viabilidad económica de los créditos verdes en empresas de transporte pesado en el país, a través de un estudio de caso. La metodología empleada combina enfoques cualitativos y cuantitativos, analizando tanto el contexto general como el caso específico de una empresa perteneciente al sector. Los resultados destacan la importancia de los créditos verdes como una opción atractiva para empresas comprometidas con la sostenibilidad. Además, varios bancos en Ecuador ofrecen tasas de interés preferenciales y plazos extendidos para proyectos sostenibles. Se ha demostrado que la transición hacia vehículos de carga pesada menos contaminantes presenta beneficios económicos, ya que la adquisición de maquinaria ecológica mediante financiamiento de un crédito verde puede generar un retorno financiero significativo, llegando a alcanzar hasta una TIR del 41%.-
dc.languageund-
dc.publisherGuayaquil ESPOL. FCSH-
dc.subjectCréditos verdes-
dc.subjectSostenibilidad-
dc.subjectTransporte Pesado-
dc.subjectViabilidad Económica-
dc.titleCréditos verdes: ¿Es beneficioso para el sector de transporte pesado ecuatoriano?-
dc.typetext-
Appears in Collections:Colección KOHA 01

Files in This Item:
There are no files associated with this item.


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.