Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/63489
Título : | La inclusión financiera para la inserción productiva y el papel de la banca de desarrollo en Ecuador |
Palabras clave : | Banca pública Inclusión financiera Instituciones financieras privadas Regresión lineal múltiple |
Editorial : | Guayaquil ESPOL.FCSH |
Descripción : | Acorde al autor Arregui, más del 50% de los habitantes ecuatorianos no disponen de servicios financieros convencionales, lo que se percibe como un desafío para las entidades financieras del país. El estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la participación de entidades financieras gubernamentales y no gubernamentales en Ecuador con la inclusión financiera. La metodología empleó un horizonte temporal del 2013 al 2022, y se utilizaron modelos de regresión lineal múltiple para analizar la influencia de variables como colocaciones, captaciones, tasas de interés, PIB, activos e ingresos en la inclusión financiera. Los resultados del análisis mostraron un fuerte impacto positivo y significativo de las captaciones de la banca privada, mientras que las mismas operaciones de la banca pública no mostraron un impacto significativo. Por otro lado, en las colocaciones, tanto la banca pública como la privada mostraron ser significativas respecto a la inclusión denotando mayor significancia las instituciones financieras privadas. Por lo cual se sugiere fortalecer prácticas de captación de fondos de la banca pública, revisar y ajustar las estrategias de colocación y captación de las bancas especialmente explorando enfoques innovadores para la oferta de créditos. Palabras clave: inclusión financiera, banca pública, instituciones financieras privadas, regresión lineal múltiple, Valor Agregado Bruto. Proyecto Integrador Referencia bibliográfica Acorde al autor Arregui, más del 50% de los habitantes ecuatorianos no disponen de servicios financieros convencionales, lo que se percibe como un desafío para las entidades financieras del país. El estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la participación de entidades financieras gubernamentales y no gubernamentales en Ecuador con la inclusión financiera. La metodología empleó un horizonte temporal del 2013 al 2022, y se utilizaron modelos de regresión lineal múltiple para analizar la influencia de variables como colocaciones, captaciones, tasas de interés, PIB, activos e ingresos en la inclusión financiera. Los resultados del análisis mostraron un fuerte impacto positivo y significativo de las captaciones de la banca privada, mientras que las mismas operaciones de la banca pública no mostraron un impacto significativo. Por otro lado, en las colocaciones, tanto la banca pública como la privada mostraron ser significativas respecto a la inclusión denotando mayor significancia las instituciones financieras privadas. Por lo cual se sugiere fortalecer prácticas de captación de fondos de la banca pública, revisar y ajustar las estrategias de colocación y captación de las bancas especialmente explorando enfoques innovadores para la oferta de créditos. Palabras clave: inclusión financiera, banca pública, instituciones financieras privadas, regresión lineal múltiple, Valor Agregado Bruto. |
URI : | http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/63489 |
Otros identificadores : | http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/60458 |
Aparece en las colecciones: | Colección KOHA 01 |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.