Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/65964
Título : Monitoreo y análisis de macro basura en dos playas situadas en Data de Posorja, Ecuador
Autor : Samaniego Reyes, Donna Mishelle
Domínguez, Gustavo Adolfo, Director
Palabras clave : macro basura
contaminación costera
playas arenosas
plásticos
Data de Posorja
Fecha de publicación : 8-may-2025
Editorial : ESPOL.FCV
Resumen : Anthropogenic Marine Debris (AMD) pollution on sandy beaches poses significant risks to biodiversity, the economy, and human health. This study analyzes AMD on El Encanto and Club Alfón beaches in Data de Posorja, Ecuador, focusing on its composition, primary sources, and accumulation patterns influenced by geographic and human factors. Using a standardized methodology adapted from 'Científicos de la Basura,' five monitoring sessions were conducted from August to December 2024. The collected AMD was classified into seven categories, and differences between the beaches were assessed using non-parametric statistical tools. Results revealed that plastic was the dominant debris type (89.3%), followed by wood (7.9%) and other materials (1.7%). Club Alfón beach exhibited significantly higher litter density (1.97 items/m²) compared to El Encanto beach (0.88 items/m²), with more uniform distribution patterns. These findings suggest that AMD accumulation is shaped by seasonal and local dynamics, affecting both ecosystems and coastal economies. Keywords: Anthropogenic Marine Debris pollution, sandy beaches, plastics, Data de Posorja
Descripción : La contaminación por macro basura (MB) en playas arenosas afecta la biodiversidad, economía y salud humana. Este estudio busca caracterizar la MB presente en las playas El Encanto y Club Alfón, en Data de Posorja, Ecuador, evaluando su composición, principales fuentes y patrones de acumulación, influenciados por factores geográficos y actividades humanas. Utilizando una metodología estandarizada adaptada de "Científicos de la Basura", se realizaron cinco monitoreos entre agosto y diciembre de 2024. La MB recolectada se clasificó en siete categorías principales y se analizaron las diferencias entre ambas playas mediante herramientas estadísticas no paramétricas. Los resultados mostraron que el plástico fue el componente predominante (89,3 %), seguido de madera procesada (7,9 %) y otros desechos (1,7 %). La densidad promedio de residuos fue significativamente mayor en Club Alfón (1,97 ítems/m²) que en El Encanto (0,88 ítems/m²), asimismo la distribución mostró un patrón moderado y constante. Se puede concluir que la acumulación de MB responde a patrones estacionales y dinámicas locales, con posibles implicaciones para la biodiversidad y la economía de la región. Este estudio resalta la necesidad de implementar estrategias de gestión de residuos y programas educativos para mitigar la contaminación costera
URI : http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/65964
metadata.dc.identifier.codigoproyectointegrador: VIDA-385
Aparece en las colecciones: Tesis de Biología

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
T-115243 VIDA-385 SAMANIEGO REYES DONNA.pdf1.58 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.