Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/65983
Título : | Prototipo educativo-integral: Alimentación materno-infantil enfocada en lactancia materna y nutrición saludable |
Autor : | Matías de la Cruz, Carmen Nayeli Munizaga Torres, María Gabriela Orellana Manzano, Andrea, Director |
Palabras clave : | Lactancia materna introducción de fórmulas lactancia mixta factores determinantes. |
Fecha de publicación : | 8-may-2025 |
Editorial : | ESPOL.FCV |
Citación : | Matías de la Cruz C.N. y Munizaga Torres M.G. (2024). Prototipo educativo-integral: Alimentación materno-infantil enfocada en lactancia materna y nutrición saludable [Proyecto integrador] Escuela Superior Politécnica del Litoral |
Resumen : | Breastfeeding practice has changed in recent years, impacting infant nutrition. In a hospital in Guayaquil, early weaning coincides with an increase in pediatric hospitalizations. This project aims to design a prototype of professional support on maternal and child nutrition, based on the analysis of factors influencing the early introduction of milk formulas. A statistical analysis of the database of children up to 2 years old was performed, selecting relevant topics related to the identified diets. With this information, the mobile application prototype was designed and validated using an online form. It was found that 77% of the mothers opted for mixed feeding and 21 cases received only an infant formula in their first month of life. In addition, 45% of dietary decisions were based on pediatric recommendations and 35% on autonomous decisions due to lactation difficulties. It is concluded that professional follow-up is essential during the first three months of life. The "My childhood care" tool is validated as a key proposal to strengthen maternal education and support informed decisions about infant feeding, guided by health staff. Keywords: Breastfeeding, introduction of formulas, mixed breastfeeding, determinants |
Descripción : | La práctica de lactancia materna se ha modificado en los últimos años, impactando la nutrición infantil. En un hospital de Guayaquil, el destete precoz coincide con un aumento de hospitalizaciones pediátricas. Este proyecto pretende diseñar un prototipo de acompañamiento profesional sobre nutrición materno-infantil, basado en el análisis de factores que influyen en la introducción temprana de fórmulas lácteas. Se realizó un análisis estadístico de la base de datos de niños hasta 2 años, seleccionando temas relevantes relacionados con los regímenes alimentarios identificados. Con esta información, se diseñó el prototipo de aplicación móvil, el cual fue validado mediante un formulario en línea. Se evidenció que el 77% de las madres optaban por alimentación mixta y 21 casos recibieron exclusivamente fórmulas infantiles en su primer mes de vida. Además, el 45% de las decisiones alimentarias se basaron en recomendaciones de pediatras y el 35% en decisiones autónomas debido a dificultades con la lactancia. Se concluye que el seguimiento profesional es fundamental durante los tres primeros meses de vida. La herramienta “Mi infancia care” se valida a como una propuesta clave para fortalecer la educación materna y apoyar la toma de decisiones informadas sobre la alimentación infantil, guiadas por el personal de salud. |
URI : | http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/65983 |
metadata.dc.identifier.codigoproyectointegrador: | VIDA-395 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Nutrición y Dietética |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
T-115261 VIDA-395 MATIAS DE LA CRUZ-MUNIZAGA.pdf | 5.68 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.