Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/66502
Título : Desarrollo de un sistema de generación de índices de vulnerabilidad sísmica en sectores populares de Guayaquil
Autor : Mendoza, Luis E., Director
Basantes Zambrano, Luigi Salvatore
Crow Washbrum, Juan José
Palabras clave : Sistema de generación de índices
Vulnerabilidad sísmica
Sectores populares
Guayaquil
Fecha de publicación : 2019
Editorial : ESPOL. FIEC.
Citación : Basantes Zambrano, L. S., Crow Washbrum, J. J. (2019). Desarrollo de un sistema de generación de índices de vulnerabilidad sísmica en sectores populares de Guayaquil. [Tesis de grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Resumen : La ciudad de Guayaquil tiene una población de aproximadamente 3 millones de habitantes y está localizada en la región Costa del Ecuador, a 160 km de la zona de subducción de la placa de Nazca, lo cual ha causado una gran cantidad de sismos a lo largo de su historia. Cada año ocurren eventos que ocasionan pérdidas materiales y humanas y a su vez produciendo daños y colapso en viviendas construidas de manera informal. Debido a que un gran porcentaje de la población está asentada en áreas vulnerables a un evento sísmico se vio la necesidad de hacer un estudio de la vulnerabilidad sísmica en esas zonas. Se evaluaron parámetros relevantes, tales como: calidad de los materiales de construcción, sistemas estructurales y tipo de cimentación, susceptibilidad a licuación o deslizamientos de tierra, tipo de construcción y calidad del proceso de construcción, entre otros. Este proyecto consiste en crear un componente móvil y otro web, que soporte la recolección de la información de campo necesaria para calcular el índice de vulnerabilidad sísmica y automatice la generación de reportes de edificaciones de los sectores populares de la ciudad de Guayaquil. Para el diseño arquitectónico de estos componentes se utilizó el Modelo “4+1” propuesto por Kruchten [13], en el cual se muestran las diferentes vistas de la arquitectura del sistema y la metodología que se ha utilizado para el desarrollo de la solución es la metodología SCRUM. Como resultado se obtuvo que la solución implementada representa una gran ventaja en comparación al proceso que se llevaba a cabo manualmente para el análisis de vulnerabilidad sísmica ya que el sistema ayuda a reducir el tiempo de recolección de los datos de cada edificación y el tiempo de digitalización de dichos datos.
URI : http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/66502
metadata.dc.identifier.codigoproyectointegrador: TES080
Aparece en las colecciones: Tesis de Computación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-108101 BASANTE - CRONW 2019.pdf1.78 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.