Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/16528
Título : Estrategias y tácticas para la implementación de ram (reposición activada por el mercado) en una cadena de distribución
Autor : Correa Cevallos, Geovanny Miguel
Crow Santos, Karen Lisette
Crystian Alexander, Orosco Cabrera
Palabras clave : CADENA DE DISTRIBUCIÓN
TEORIA DE LAS RESTRICCIONES
EMPRESA IMPORTADORA
Fecha de publicación : 2011
Editorial : 2011
Resumen : Las organizaciones son creadas para lograr una meta, los medios para llegar a esta dependen de algunos medios que restringen su logro durante el tiempo, si no existieran estas restricciones los logros serian infinitos. El fin de este proyecto de graduación, fue desarrollar una propuesta sostenible en el tiempo mediante la aplicación de la herramienta de Teoría de las Restricciones (TOC) para una empresa importadora y distribuidora. El Grupo Tech, ha sido durante años una compañía que vende productos tecnológicos. En el mercado son reconocidos por sus tiendas Techtron (Retail) en cual ofrece productos de calidad. Sin embargo, la incursión de empresas en esta línea de negocio es tan grande que ha creado un alto nivel de competitividad y un mayor riesgo en el negocio. Actualmente el Grupo Tech trabaja bajo pronóstico, en el cual este sistema no es suficientemente bueno para dar el nivel de detalle que se quisiera tener para mejorar las decisiones. El pronóstico no sirve para administrar bien el inventario en el sistema de distribución y por lo tanto se debe desechar como un paradigma equivocado para este tipo de decisiones. Por esta razón la compañía desea implementar un sistema de control que permita ofrecer tiempos de entrega iguales a los prometidos por el mercado y ya no basarse por pronósticos y estimaciones que dejan como consecuencia excesos de inventario. En este proyecto de graduación se evaluó la herramienta de Teoría de las Restricciones, diseñando un árbol de estrategias y tácticas E&T que se adapte al modelo del negocio. En el segundo capítulo muestra una clara explicación de lo que es Teoría de las Restricciones; los principios y herramientas de esta teoría; los criterios financieros, que serán los indicadores TOC y que por medio de los cuales se va a demostrar el supuesto de que el objetivo de la organización es hacer dinero. Así mismo se puntualiza el tipo de restricciones que existen en toda empresa; se explicará el sistema DBR, y finalmente, la herramienta principal de TOC que son Árboles de Estrategias y Tácticas en el cual se basa este proyecto de graduación. El capítulo tres, se da una explicación de la situación actual de la empresa y se analiza las oportunidades que ofrece actualmente el Grupo Tech a sus clientes. Así mismo se detallan las necesidades no satisfechas que hacen que se vaya perdiendo mercado y la empresa este más lejos de la meta de Visión Viable. Se crea una ventaja competitiva decisiva que logrará una mejora significativa en el desempeño financiero de la empresa al mismo tiempo que satisfaga una Necesidad Significativa de los clientes. El capítulo cuatro contiene el desarrollo del árbol de estrategias y tácticas; con su respectivo análisis financiero donde se demostrará la mejora de los indicadores TOC. Finalmente en el capítulo 5 se estableció las conclusiones y recomendaciones.
URI : http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/16528
Aparece en las colecciones: Presentaciones de Tesis - FIMCP

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Carátula.doc44 kBMicrosoft WordVisualizar/Abrir
Carátula.pdf53.14 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Carátula.ps535.26 kBPostscriptVisualizar/Abrir
Introducción.doc29 kBMicrosoft WordVisualizar/Abrir
Introducción.pdf5.3 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Introducción.ps345.22 kBPostscriptVisualizar/Abrir
Resumen.doc26 kBMicrosoft WordVisualizar/Abrir
Resumen.pdf10.52 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Resumen.ps427.43 kBPostscriptVisualizar/Abrir
Índice General.doc48.5 kBMicrosoft WordVisualizar/Abrir
Índice General.pdf56.42 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Índice General.ps580.29 kBPostscriptVisualizar/Abrir
Capítulo 1.doc142 kBMicrosoft WordVisualizar/Abrir
Capítulo 1.pdf176.59 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Capítulo 1.ps714.66 kBPostscriptVisualizar/Abrir
Capítulo 2.doc412 kBMicrosoft WordVisualizar/Abrir
Capítulo 2.pdf447.21 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Capítulo 2.ps2.63 MBPostscriptVisualizar/Abrir
Capítulo 3.doc16.2 MBMicrosoft WordVisualizar/Abrir
Capítulo 3.pdf958.42 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Capítulo 3.ps4.37 MBPostscriptVisualizar/Abrir
Capítulo 4.doc6.33 MBMicrosoft WordVisualizar/Abrir
Capítulo 4.pdf1.28 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Capítulo 4.ps6.08 MBPostscriptVisualizar/Abrir
Capítulo 5.doc29.5 kBMicrosoft WordVisualizar/Abrir
Capítulo 5.pdf109.73 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Capítulo 5.ps516.93 kBPostscriptVisualizar/Abrir
Bibliografía.doc26 kBMicrosoft WordVisualizar/Abrir
Bibliografía.pdf51.14 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Bibliografía.ps415.57 kBPostscriptVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.