Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/24776
Title: Propuesta de un método biológico para la detección de aflatoxinas en alimentos
Authors: Vargas Farías, Cristian Javier
Velásquez Figueroa, Verónica Patricia
Keywords: ORGANO TARGET
AFLATOXINAS EN ALIMENTOS
ANALISIS DE COSTOS
METODO BIOLOGICO
INDUSTRIA DE ALIMENTOS
Issue Date: 2013
Publisher: 2013
Abstract: Es bien sabido por muchos en el área de alimentos la existencia de micotoxinas cancerígenas en su gran mayoría, en alimentos especialmente granos como por ejemplo el maíz, una de las micotoxinas más difundida en nuestra región por las condiciones climáticas es la aflatoxina producida por los hongos Aspergillus tales como A. flavus, A. parasiticus y A. nomius, con efectos normalmente hepatocancerígenos; en este trabajo de investigación queremos dar una alternativa diferentes a las existentes, para la detección de las Aflatoxinas, que básicamente es una propuesta de un “método biológico” para la detección indirecta de aflatoxina, el cual gira en torno a la hipótesis científica planteada: “Que existe un efecto antimicrobiano de las Aflatoxinas” en palabras resumidas. En el siguiente trabajo de investigación se probó en primera instancia esta hipótesis, para lo cual se utilizó tres microorganismos de prueba y se seleccionará aquel que sea congruente con la hipótesis planteada, en caso de existir más de un microorganismo que ratifiquen esta hipótesis se seleccionará uno solo según nuestro criterio, a éste se le denominará microorganismo de prueba. La existencia o no de éste microorganismo determinará en gran parte la vialidad técnica del método. Una vez que se determinó el microorganismo de prueba apto para el método, se establece la dosis mínima con letalidad total en una dilución determinada, con este dato se diseña una metodología que establezca como límite de detección la concentración máxima permitida según la norma NTE INEN 187:95; el método determinará la presencia o no de la micotoxina basándose en la inhibición o no del microorganismo de prueba en las placas de PCA (Plate Count Agar) incorporado con la extracción de micotoxina del alimento a analizarse. De ser exitoso este método serviría como incentivo para futuras investigaciones bajo el mismo principio no probado antes y tomando como base ésta propuesta para perfeccionarlo buscando microorganismos más adecuados y/o evolucionando el método en uno cuantitativo también y/o usándolo para detección de otras toxinas comunes en alimentos. Este método tendría desventajas frente a los ya tradicionales (por el tiempo que llevan en el mercado mas no por su estandarización) métodos rápidos que se basan en antígeno-anticuerpo, una de ellas es el tiempo que tomaría, ya que tratándose de bacterias el tiempo mínimo para un resultado no será menos de 24 horas, pero tendría ventajas como las del costo del método y además sería una incursión en un campo poco explorado en la biotecnología.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/24776
Appears in Collections:Tesis de Grado - FIMCP

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TESIS.pdfARCHIVO PRINCIPAL3.27 MBAdobe PDFView/Open
TESIS.docx3.35 MBMicrosoft Word XMLView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.