Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53658
Título : | Evaluación de la calidad de cacao nacional y CCN51 utilizando análisis de imágenes hiperespectrales |
Autor : | Paz Bravo, Patricio Gabriel Saltos Aguilar, Lía Cristina Chuchuca Morán, Galo, Director |
Palabras clave : | Cacao Fermentación Imagen hiperespectral |
Fecha de publicación : | 2019 |
Editorial : | ESPOL. FIMCP |
Citación : | Paz, P., Saltos, L. (2019). Evaluación de la calidad de cacao nacional y CCN51 utilizando análisis de imágenes hiperespectrales. Trabajo final para la obtención del título: Ing. Alimentos [Tesis de grado]. Espol. FIMCP. Guayaquil, 58 páginas |
Resumen : | Ecuador produce diferentes variedades de cacao de alta calidad. Para la clasificación de los granos de cacao se utilizan técnicas visuales subjetivas que no garantizan un comercio justo entre productores y exportadores. Este trabajo buscó aplicar la tecnología de análisis de imagen hiperespectral NIR como una alternativa para evaluar la calidad del cacao y diferenciar sus variedades. Se fermentó las variedades CCN51 y Nacional en cajas de fermentación por 3 y 5 días, se extrajo una muestra de 30 pepas por cada tratamiento, y se secaron al sol. Para evaluar su fermentación y calidad, se realizó un corte transversal de cada pepa y se tomaron imágenes RGB mediante un cámara NIR en longitudes de onda de 300 nm a 1100 nm; simultáneamente, se realizó un análisis tradicional de índice de fermentación mediante extracción con metanol y ácido clorhídrico. Mediante un análisis PCA y de los espectros obtenidos se logró diferenciar satisfactoriamente las variedades de cacao analizadas. Sin embargo, mediante un algoritmo de entrenamiento y clasificación se logró 62% de aciertos para identificar una fermentación completa o incompleta del cacao. Utilizando el análisis tradicional, se identificó que el 25% y 4% de los granos de cacao CCN51 y Nacional, respectivamente, presentaron una fermentación completa luego de 3 días; y el 92% y 67% de los granos, respectivamente, luego de los 5 días. Finalmente, un análisis financiero indicó que la adopción de esta tecnología en una línea de procesos de semielaborados no implica mayor costo en comparación a los métodos tradicionales. |
URI : | http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53658 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Alimentos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T-111114 Patricio Gabriel Paz Bravo & Saltos Aguilar, Lía.pdf | 1.16 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.