Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/56891
Title: Evaluación de la capacidad de compuestos peróxidos para incrementar el oxígeno disuelto y su influencia en cepas de microalgas y bacterias
Authors: Sabando Estrella, Jaritza Jamileth
Zavala Brito, Lissette Aracelly
Sonnenholzner, Stanislaus, director
Keywords: Bacteriostático
Bactericida
Peróxido
Fitoplancton
Concentración
Issue Date: 2022
Publisher: ESPOL. FIMCM: Acuicultura
Citation: Sabando, J.; Zavala, L. (2022). Evaluación de la capacidad de compuestos peróxidos para incrementar el oxígeno disuelto y su influencia en cepas de microalgas y bacterias. [TESIS]. Escuela Superior Politécnica del Litoral. 42p.
Abstract: El oxígeno disuelto es el factor limitante en los cultivos acuícolas, debido a que es una variable que influye en el crecimiento y bienestar de los animales. En situaciones de emergencias es común utilizar compuestos químicos para incrementar los niveles de oxígeno disuelto, como los compuestos peróxidos de hidrógeno y peroxicarbonato de sodio, los cuales, son aplicados de acuerdo con las indicaciones del vendedor o con la experiencia que se gana día a día en el campo, sin embargo, no existe información técnica sobre los efectos colaterales que estos compuestos pueden ocasionar en el ecosistema acuícola. Por esta razón, el objetivo principal del presente estudio es determinar las dosis de los compuestos comerciales peróxido de hidrógeno y percarbonato de sodio que logren concentraciones de oxígeno disuelto y evaluar su influencia en cepas de microalgas Chaetoceros gracilis y bacterias. En este estudio se determinó que los compuestos efectivamente incrementan el oxígeno disuelto, y basado en los resultados obtenidos, el incremento se da en concentraciones muy elevadas, muy probablemente debido a que los productos han perdido efectividad con el tiempo o están diluidos. El peróxido de hidrógeno y percarbonato de sodio afectaron el crecimiento de las microalgas y mostraron destrucción de la estructura del fitoplancton, cuando se utilizaron concentraciones de 1 a 50 ppm. El peróxido de hidrógeno generó efecto bacteriostático sobre el Vibrio no patógeno utilizado, a una concentración 11 ppm, y efecto bactericida a 20 ppm. Mientras que, para los demás probióticos seleccionados, las concentraciones en las que generaban efectos negativos resultaron elevadas, las cuales no son utilizadas en campo, sin embargo, los datos permitirán al camaronero tomar decisiones sobre estas concentraciones y sus efectos en el ecosistema.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/56891
Appears in Collections:Tesis de Acuicultura

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T-76838 Sabando-Zavala.pdf928.16 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.